Quantcast
Channel: Yoquierosercomotu blog de viajes
Viewing all 20 articles
Browse latest View live

Fotos históricas de Nueva York

$
0
0

'Nunca podremos detener la primavera...' Dice Tom Waits en su canción 'You Can Never Hold Back Spring'. La canción la he recordado al ver estas fotografías antiguas de Nueva York. Por los lugares y la gente que vemos en ellas tampoco parece que en Nueva York hayan podido detener la primavera en el último siglo y medio.

Perdida la batalla de detener el tiempo quizás sólo nos queda, como nos cuenta Tom Waits, abrir nuestro corazón a quien con nosotros sueña y disfrutar de todo lo que la primavera nos pueda traer.

Vista de Nueva York por la noche. 1935.

Por los lugares y la gente que vemos en ellas tampoco parece que en Nueva York hayan podido detener la primavera en el último siglo y medio.

leer más


El viaje interminable de la familia argentina en su carricoche

$
0
0

Hoy vamos contaros un bonito cuento. Tomar asiento. Bajamos las luces, abrimos las cortinillas del teatro de los títeres y escuchamos:

-  Once upon a time… 

No… Suena demasiado guiri cuentacuentos. Empecemos otra vez. Mejor pinchamos esta música molona para ambientar y buscamos un estilo más clásico (atención a las chicas del canto que al final remontan):

-Erase que se era una pareja argentina que un día empezó a recorrer América, de norte a sur, y de este a oeste, con su viejo carricoche de los años 20.

Historia de una pareja argentina que un día empezó a recorrer América, de norte a sur, y de este a oeste, con su viejo carricoche de los años 20.

leer más

Viajeros en bicicleta de largo recorrido

$
0
0

Este listado es un homenaje a los viajeros en bicicleta de largo recorrido. Intentaré ir completándolo porque hay decenas de historias asombrosas que se han quedado fuera. Si conocéis otros ciclistas ruedamundos dejar un comentario. Mientras leía sus blogs mi admiración por ellos ha ido creciendo. Aquí os presento a algunos viajeros que siguieron sus sueños a golpe de pedal. 


Más de 30 años en ruta

Heinz Stücke 

Inicio su aventura en 1958 aunque su aventura viajera 'sin regreso' se fija el 04 de noviembre de 1962. Casi 50 años subido en su bicicleta. Lleva más de medio millón de kilómetros acumulados en sus piernas y sólo 3 bicicletas. La primera de ellas le duró 44 años. Como dice sobre su viaje el propio Heinz 'de todo se aprende, y como siempre digo: "Cada golpe que no me mata, me hace más fuerte" .

Afganistan 1976

Este listado es un homenaje a los viajeros en bicicleta de largo recorrido. Aquí os presento a algunos viajeros que siguieron sus sueños a golpe de pedal.

leer más

Isla de Tasmania, en Australia

$
0
0

Situada a 240 al sureste de Australia, La Isla de Tasmania alberga un paraíso natural de una belleza sorprendente. Los primeros colonos de la isla, en el siglo XIX, fueron en su mayoría prisioneros de la Corona Británica.

Danishwindindustryassociation

Hoy la consciencia ecológica está presente en todos los rincones de Tasmania. Un paraíso para los amantes de los deportes, el buceo, la naturaleza y la acampada permitida de forma libre en cerca del 40% de la Isla.

leer más

Bailando con Davey el larguilucho de las gafas de pasta

$
0
0

Lo reconozco. He visto este video a pantalla completa 26 veces para no perderme detalle. 25 veces por cada uno de los grumosos bailarines. La última para tener una visión global. La experiencia ha sido obsesiva, arrasadora, brutal, una pasada.  26 biografías, 26 cuerpecitos contorsionándose, ¿26 traumas de infancia? :)

¿A qué edad y por qué circunstancias la materia gris de estos bellos mozuelos empieza a convertirse en detritus para abonar los geranios?’, pensarán algunos. Yo pienso todo lo contrario. Los frikis son las animadoras del mundo, las majorettes de los arrabales tristes del alma. 

leer más

El 'Actor secundario Bob' viajando desnudo por Sudamérica

$
0
0

Hete aquí a Amichay Rab, dama de honor y tótem del yoquierosercomotu. Este friki viajero y hermano siamés stripper del actor Secundario Bob viajó por Latinoamérica sacándose foticos en bollings en los lugares más emblemáticos: que si el Perito Moreno, que si Punta del Este, que si el Machu Picchu… No hay lugar malo, ni reparo en lucir percha lustrosa, para nuestro ‘cucu le voilà’ extrovertido. 

Hete aquí a Amichay Rab, dama de honor y tótem del yoquierosercomotu. Este friki viajero y hermano siamés stripper del actor Secundario Bob viajó por Latinoamérica sacándose foticos en bollings

leer más

Viajando se liga más que en Feisbuk

$
0
0

¿Hace tiempo que no muerdes la nuca de una bella zagala? ¿Lo intentaste en Mitik o en Feisbuk y no hay tu tía? ¿Ni poniendo una foto rollo Brad Pitt? (¡Ay, mentirosillo, eso no se hace!) Pues aquí te damos la solución: ponte a viajar. Sí, arma tu mochila, lánzate a la carretera en moto, bici, pony o lo que sea y ponte a viajar. Porque viajando se desatan las hormonas y se liga lo que no está escrito.

Casos de éxito viajero 

Caso número uno: Miyuki y Eneko Se cruzaron en Brasil y continuaron en tándem descubriendo parajes latinoamericanos. Fruto de sus parajes viajeros nació un querubín chinorri japo-euskaldun.

Caso número dos: Jannine y Fran. Los conocí en Bocas del Toro, Panamá. Miraban la bahía desde su casita de madera. No tienen blog, ni web, ni necesitaron el Feisbuk para conocerse… Él madrileño. Ella brasileña. Él recorriendo en bici Latinoamérica. Ella en moto con su pareja, se pelean, decide continuar sola. Él que esa misma tarde choca con la brasileña y la moto queda para el arrastre… Decidieron continuar el viaje juntos en bicicleta. Un camino de seis años hasta que desembocaron en Bocas del Toro. Los dejé mirando la bahía. Me contaron que con la llegada de los yanquis y el turismo los remos de las barcas estaban siendo substituidos poco a poco por barcas a motor. Querían vender la casa y volver a la carretera antes de que el último pescador dejara de remar.

Caso número tres: Elke y Gustavo. Seguía la historia de este motero argentino desde hacía dos años.

¿Hace tiempo que no muerdes la nuca de una bella zagala? ¿Lo intentaste en Mitik o en Feisbuk y no hay tu tía? ¿Ni poniendo una foto rollo Brad Pitt? 

leer más

El increíble viaje de la Kon Tiki

$
0
0

En 1947, el biólogo marino, explorador y escritor noruego Thor Heyerdahl se propuso demostrar su teoría de que los primeros habitantes de la Isla de Pascua y de la Polinesia eran ind&

En 1947, el biólogo marino, explorador y escritor noruego Thor Heyerdahl se propuso demostrar su teoría de que los primeros habitantes de la Isla de Pascua y de la Polinesia eran indígenas sudamericanos que habían navegado hasta esas tierras mucho antes de que Colón llegara a América.

leer más


Pamukkale: las puertas del infierno y un castillo de algodón

$
0
0

En el sudoeste de Turquía se encuentra la provincia de Denizli.

Home banner: 

Pamukkale, en Turquía, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1988, es una formación natural asombrosa de terrazas de piedra caliza y travertino.

leer más

Reportaje fotográfico: donde duermen los niños

$
0
0

James Mollison es un fotógrafo nacido en Kenya, pero criado en Inglaterra.

Home banner: 

James Mollison es un fotógrafo que ha ganado varios premios por su trabajo, y sus fotos han aparecido en prestigiosas publicaciones. Sus reportajes fotográficos han sido publicados en forma de libro. El último, del 2010, se titula 'Donde duermen los niños' ('Where Children Sleep').

leer más

Raja Ampat: el Paraíso bajo el agua

$
0
0

Raja Ampat es uno de esos sitios que uno no querría abandonar jamás, de esos en los que dices: “Quisiera vivir aquí”. Y no por nada: es un verdadero paraíso sobre la tierra.

Raja Ampat (también conocido como Los Cuatro Reyes) es un archipiélago de  unas 1500 islas e islotes en la península Bird’s Head, en Papúa, Nueva Guinea. El nombre de Cuatro Reyes se debe a que son cuatro las islas principales: Misool, Salawati, Batanta, Waigeo

Estas cuatro islas tiene, y cómo no, un origen mitológico. Se dice que una mujer encontró siete huevos, cuatro de los cuales se abrieron, y de ellos salieron cuatro reyes que reinaron sobre las islas más grandes del archipiélago. De los otros tres nacieron un fantasma, una mujer y una piedra.


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri

Para los buceadores, no hay duda que Raja Ampat es el destino ideal. En sus aguas conviven 600 clases de corales (75% del total de especies conocidas), 1200 especies marinas y 699 especies de moluscos. Es considerada el epicentro de la biodiversidad marina: supera ampliamente al Mar Caribe y la Gran Barrera de Coral. No hay otro sitio igual en el mundo y ostenta, además el récord mundial en cantidad de especies avistadas por inmersión. Y todavía se siguen descubriendo nuevas especies, año a año.

No hay dos islas iguales, ni hay dos zonas de inmersión iguales: en una encuentras tortugas y manta rayas, en otra abundan peces y tiburones, en una tercera bucearás entre delfines… 

Algunas de las zonas más visitadas son el Cabo de Kri, donde abundan los peces de todas clases; la Isla Misool, donde se puede bucear dentro de cuevas y túneles, entre esponjas, corales y caballitos de mar; Boo Island, un islote en cuyas aguas conviven peces unicornio, tortugas verdes, esponjas y pepinos de mar; y Kaleidoscopio, uno de los sitios donde los colores de la flora compiten con los de la fauna (además, es el lugar ideal para inmersiones nocturnas).


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri


Lakshmi Sawitri


MINGHE*luciano

Un detalle notable con respecto a los corales de Raja Ampat es que son especies que se adaptan con facilidad a los cambios de temperatura (la amplitud térmica en estas aguas puede ser de hasta 17 grados), lo que permite suponer que sobrevivirán sin mayores sobresaltos al cambio climático. 

La mejor época para bucear en Raja Ampat va de octubre a junio, ya que en el resto del año hay fuertes vientos y lluvias que obligan a cerrar algunos centros de buceo, aunque, si tienes alguna experiencia en este deporte, podrás bucear tranquilamente en el resto de los sitios de inmersión.

La entrada Raja Ampat: el Paraíso bajo el agua aparece primero en Yoquierosercomotu blog de viajes.

Chocolate de Bruselas: delicioso y único

$
0
0

Si viajas a Bruselas, hay algo que no podrás dejar de hacer: probar los exquisitos chocolates belgas, los mejores del mundo, según se dice.

Aunque las técnicas de fabricación del chocolate fueron tomadas de los suizos, los belgas pronto consiguieron imprimir a sus productos un sabor especial y distintivo. La mayoría de las chocolaterías (excepto Leónidas y alguna más) continúan fabricando sus colecciones en forma artesanal.


Tim Chapman


sart68


Dmitriy Moiseyev

No tendrás que caminar mucho para buscar una chocolatería: en Bruselas hay 500 tiendas de chocolate, algunas de las cuales tienen sabores totalmente originales.

En la elegante Place du Grand Sablon, por ejemplo, se encuentran las chocolaterías más famosas, como Wittamer, Pierre Marcolini, Biscuiterie Dandoy, Godiva y Neuhaus, cada una con sus propias especialidades. Casi todas ellas tienen una experiencia de más de 100 años en la fabricación de chocolate.

Neuhaus (en Grand Blason desde 1857) puede decir, orgullosamente, que fue fundada por quien inventó, en 1912, un chocolate especial (ahora mundialmente conocido), llamado “cobertura”, con el que comenzó a bañar los pralinés, una de las golosinas más tradicionales y populares del país. Pero no imagines el mismo praliné que puedes comprar en cualquier otro lado. Las 60 variedades de praliné de Neuhaus están rellenas con distintos sabores y texturas: crema de café, nueces y almendras, semillas de sésamo, violetas cristalizadas, sal marina, frutas, o… más chocolate.


Joseph Brent


wycchan

Wittamer, por su parte, es la chocolatería que provee a la realeza belga. Fue fundada en 1910, y venden tanto tradicionales bombones de puro chocolate, como exquisiteces que incluyen especias de Madagascar. En el primer piso funciona un café, desde donde puedes disfrutar la vista de la Place Sablon mientras saboreas alguna de las delicias que preparan.


sakura chihaya

Marcolini, también centenaria, expone sus colecciones en cajas de vidrio, como si fueran joyas. Allí encontrarás combinaciones que jamás has soñado: chocolate con jengibre, con flores de azahar, con maracuyá y mango…


hans beernink


Andrei Zmievski

Una experiencia aparte puede ser la visita a la chocolatería Laurent Gerbaud, en Rue Ravenstein. Aunque no tiene la larga tradición de las anteriores, no se puede negar que sus sabores son, por lo menos, exóticos, además de refinados: cáscaras de naranja, peras, damascos y ciruelas, frutos secos, pimienta, chile, jengibre y trufas…  todo cubierto con el mejor chocolate. Gerbaud se ha inspirado en las especias chinas para sus colecciones, y por eso su logo es el símbolo chino para “chocolate”. Gerbaud se enorgullece en afirmar que sus creaciones no contienen ningún agregado: ni manteca, ni azúcar, ni colorantes, ni conservantes… puro cacao del mejor, traído desde sitios tan distantes como Madagascar o Ecuador.

Si después de leer todo esto te han entrado unas ganas locas de comer chocolate belga, no desesperes: no necesitas viajar a Bruselas. Puedes comprar una caja en cualquiera de los mejores fabricantes a través de internet.  Cuando la caja llegue a tu casa, no se lo cuentes a nadie y disfrútala. Yo prometo guardar el secreto.

La entrada Chocolate de Bruselas: delicioso y único aparece primero en Yoquierosercomotu blog de viajes.

Los fantasmas del pasado caminan a nuestro lado

$
0
0

La Segunda Guerra Mundial ha dejado huellas en el mundo entero y, muy especialmente, en Europa. Estas huellas son tanto físicas como emocionales. Aunque el tiempo ha pasado, y las heridas han cerrado, los fantasmas permanecen en muchos lugares.

Hay muchos lugares de Europa que han sido emblemáticos en esta contienda. Algunos como escenario de épicas batallas, otros como consecuencias visibles y físicas que esta guerra dejó.

Un fotógrafo y una historiadora han encarado sendos proyectos que funcionan como recordatorio de hechos de esos años, algunos muy conocidos (como el desembarco de Normandía); otros, simplemente cotidianos (un grupo de personas posando en la puerta de una casa).

En todos los casos, la técnica es similar, y consiste en el montaje de fotos históricas con fotos actuales, en las que dos épocas se funden en un mismo espacio.

Seth Taras es un fotógrafo estadounidense, ganador de numerosos premios. Su proyecto “Know where you stand” (Descubre dónde estás) es conocido mundialmente. Algunas de las fotografías son especialmente impactantes.

En la misma línea encontramos el proyecto de la historiadora holandesa Jo Hedwig Teeuwisse, llamado “Ghosts of War” (Fantasmas de la Guerra), aunque la mayoría de sus fotos reflejan los días siguientes al fin de la contienda. En un impresionante trabajo de montaje Teewisse reúne lugares de Europa tal como se ven actualmente, con fantasmales imágenes.

Las imágenes de Taras y Teeuwisse impactan, sobre todo, porque vemos lugares en los que las huellas del pasado parecen haberse borrado. Salvo por los fantasmas que ellos traen de regreso a las calles de Francia, Polonia o Alemania, y que caminan junto a transeúntes que no advierten su presencia.

Por eso, como Jo Hedwig Teeuwisse afirma, el valor de estos proyectos no reside en el mayor o menor trabajo que requieran, sino en el hecho de que sirven para que nos detengamos a pensar acerca de la historia en general, y de las pequeñas historias de vida de aquellos que vieron cómo su lugar en el mundo se convertía en un cruel campo de batalla.

La entrada Los fantasmas del pasado caminan a nuestro lado aparece primero en Yoquierosercomotu blog de viajes.

Festival de las luces de Berlín

$
0
0

Todos los años, en el mes de octubre, la ciudad de Berlín resplandece de una manera especial. Durante doce días, entre las 7 de la tarde y las 12 de la noche, sus principales edificios, monumentos, plazas y calles refulgen a todo color, en la edición anual del Festival de las Luces.

Este festival se realiza desde hace 9 años, y participan artistas e iluminadores de todo el mundo. Y no está limitado sólo a la iluminación: también hay proyecciones, presentación de objetos lumínicos y fuegos artificiales.

La ciudad entera es un fantástico escenario para una representación única en el mundo, en la que la luz es la protagonista. La Catedral de Berlín, la Puerta de Brandenburgo, Alexanderplatz y muchos lugares más, se transforman en visiones casi mágicas, bañados por luces de vibrantes colores.

Durante estos doce días se realizan, además, distintos eventos, como festivales musicales, un maratón nocturno (Light Run), cócteles, sesiones de fitness, y visitadas guiadas por la ciudad y el interior de los principales edificios, tanto privados como públicos, y monumentos históricos.

Hay varios tours privados que ofrecen distintas formas de recorrer Berlín durante el festival. Puedes hacerlo a pie, en carruaje, limusina o segway; en autobús turístico o con comida incluida; en barco; en una combinación de ambos; con o sin paradas para tomar fotos; en Velotaxi o desde el aire, montado en un globo aerostático a 150 metros de altura.

La ceremonia de apertura es el evento más esperado, tanto por los berlineses como por los más de 2 millones de turistas que asisten al festival cada año. Es el momento en que las autoridades inauguran oficialmente el Festival de las Luces, y encienden todas las instalaciones lumínicas a la vez.

Cada año hay nuevos eventos e iluminaciones más audaces y sorprendentes, que llegan de la mano de las nuevas tecnologías y nuevos artistas. No sólo participan iluminadores, sino también diseñadores de moda, directores de cine y televisión, y artistas plásticos. También pueden enviar sus proyectos, para ser considerados para el siguiente festival, aquellos que tengan alguna idea original y creativa que presentar.

Berlín es una ciudad que no puedes dejar de visitar. Protagonista trágica de la historia del siglo XX, hoy se muestra a los visitantes moderna y pujante. El Festival de las Luces es una excelente oportunidad para conocer una Berlín diferente, en la que historia y tecnología se unen en una verdadera fiesta del color.

La entrada Festival de las luces de Berlín aparece primero en Yoquierosercomotu blog de viajes.

Fotografía en las alturas: nueva tendencia en Moscú

$
0
0

Las fotos dan vértigo con sólo mirarlas: jóvenes haciendo equilibrio sobre la barandilla de la azotea de un edificio de Moscú, colgando cabeza abajo de una estructura metálica altísima, o haciendo equilibrio sobre una estrecha cornisa… No sólo no están protegidos con arneses o sogas sino que, además, utilizan su mano libre para tomar fotos del abismo que se abre a sus pies.

Todas estas imágenes que vemos han sido tomadas por un grupo de jóvenes practicantes de una actividad extrema que se ha puesto de moda en Rusia: la “caminata aérea” o “skywalking”. También podría llamarse “cómo jugarse la vida a cada segundo”.

La consigna es simple: subir a la mayor altura posible (ya sea de un edificio, monumento, puente, o lo que sea, pero que esté alto), y practicar, de paso, algunas simpáticas acrobacias como, por ejemplo, sostenerte con una sola mano del borde de la azotea, con el cuerpo hacia afuera, claro, a más de 100 metros de altura. Mientas lo haces, debes tomar una foto de lo que te esperaría allí abajo si se te llegaran a entumecer los dedos. O que un amigo te tome una foto desde un edificio contiguo.

Obviamente, no debes olvidarte de subir tus fotos o videos a internet, para que todo el mundo pueda enterarse de tu… ¿hazaña?

Ya hay varios de estos jóvenes que se han hecho famosos y  tienen sus fans en la web: Vitaly Raskalov, Alexander Remnov, Marat Dupri, Mustang Wanted, Vadim Makhorov… Casi todos ellos están secundados por un grupo de amigos que disfrutan, también, de las alturas.

Marat Dupri comenzó con este inocente hobby a los 18 años cuando, con su primera cámara, se le ocurrió tomar fotos desde el tejado de su casa. Claro que no se conformó con esto, y empezó a buscar sitios cada vez más altos desde donde fotografiar el mundo que lo rodeaba. Del tejado pasó, acompañado por un grupo de amigos, a un edificio de 120 metros de altura. Y así fue escalando (literalmente) hasta llegar a la cabeza del monumento de Pedro I, a 215 metros de altura.

No han faltado aquellos que decidieron buscar otros escenarios, como Vadim Makhorov, quien trepó con sus amigos a lo más alto de las pirámides de Egipto para tomar fotografías del fascinante paisaje circundante.

Aunque la palma se la lleva, sin duda, quien se hace llamar Mustang Wanted. Es él a quien vemos colgando en el vacío, apenas sostenido por una mano, desde edificios, puentes y grúas. En su entusiasmo, hasta le puso nombre a esta variante: “skyhanging”.

Cabe señalar que esta actividad es ilegal y hasta está penada con prisión en la mayoría de los países. Pero no podemos negar que las fotos obtenidas te dejan sin aliento, verdaderamente.

Antes de que digas “Pero, ¡qué genial esto!”, te invitamos a seguir viendo algunas imágenes. Cuando hayas dejado de sentir vértigo, cuéntanos qué opinas de la “caminata aérea”.

La entrada Fotografía en las alturas: nueva tendencia en Moscú aparece primero en Yoquierosercomotu blog de viajes.


Perdidos en Siberia

$
0
0

La estepa siberiana no es, precisamente, un lugar que uno ansía visitar. Mucho menos, vivir en él. Es un desierto helado la mayor parte del año, con una extensión de cinco millones de kilómetros cuadrados. El buen tiempo dura, apenas, unos cuatro meses, entre fines de mayo y principios de septiembre. El resto del año el paisaje se compone de ríos y arroyos de agua cristalina y helada, bosques de abedules, osos y lobos. En algunas zonas la temperatura puede llegar a 60º C bajo cero.

Sólo unos pocos miles de personas viven en forma permanente en esta soledad. Pero sí hay esporádicas incursiones de geólogos e investigadores, ya que se trata de una de las principales fuentes de recursos de Rusia, con sus yacimientos de petróleo y sus minas de diamantes, zafiros, oro, plata, níquel y más.

Fue, justamente, durante un vuelo de reconocimiento geológico en helicóptero, en el año 1978, que una expedición divisó, en plena taiga, y en un paraje totalmente inaccesible, algo que parecía un precario campo de cultivo. Teniendo en cuenta que el lugar se encontraba a 250 kilómetros del sitio habitado más cercano, a cientos de kilómetros de Moscú, parecía imposible que alguien viviera allí.

Una vez en tierra, cuatro de los científicos, liderados por la geóloga Galina Pismenskaya, partieron hacia el paraje visto desde el aire. A medida que se acercaban dieron con un camino, que los llevó a un cobertizo donde se almacenaban madera de abedul y patatas secas. Junto a un arroyo, se levantaba una precaria cabaña de troncos y tablas, con una minúscula ventana.

Si esta visión dejó perplejos a los geólogos, mayor fue aún la sorpresa cuando la puerta se abrió y del interior salió un anciano descalzo, que vestía camisa y pantalones llenos de remiendos.

Después de varias visitas, los geólogos lograron desentrañar la historia de esta familia. Karp Lykov, el anciano, vivía allí con sus cuatro hijos, dos mujeres y dos hombres. Karp era miembro de una secta ortodoxa rusa que había sido prohibida y perseguida por Pedro el Grande. Con la llegada al poder de Lenin, la persecución se agudizó, y muchas familias pertenecientes a los Antiguos Creyentes huyeron a Siberia.

Karp partió hacia la taiga en 1936, con su esposa Akulina y sus pequeños hijos Savin y Natalia, de 9 y 2 años, respectivamente, después que su hermano fuera asesinado por los bolcheviques. Sólo llevaron algunas semillas y sus escasas posesiones. Tuvieron otros dos hijos, Dimitry y Agafia.

Como las patrullas de soldados rusos se iban acercando a su asentamiento, Karp y su familia se adentraron cada vez más en la taiga, hasta llegar al sitio en que fueron encontrados en 1978. Durante cuarenta años no habían tenido contacto con otro ser humano. Ni siquiera se habían enterado que había habido una guerra mundial.

El hambre fue una constante en todo ese tiempo. Llegaron a comer hongos, pasto, cortezas y hasta sus propios zapatos. Akulina se dejó morir de inanición en 1961, año en que una helada destruyó su magra cosecha, para que sus hijos pudieran alimentarse con lo poco que quedó. Ocasionalmente Dimitry salía de caza por varios días, durmiendo a la intemperie con 40º C bajo cero o menos. Como no tenían armas, la cacería consistía en poner trampas o perseguir a los animales durante días, hasta que estos caían extenuados. Pero pocas veces conseguían alimentarse bien. Cuando fueron encontrados, en 1978, su único alimento eran patatas secas.

La historia de esta familia fue difundida, principalmente, por el periodista Vasily Peskov, a través de varios artículos en periódicos, y un libro titulado “Perdidos en la taiga”.

A partir de su encuentro con los geólogos, comenzaron a aceptar, gradualmente, algunos “regalos”. Sal, en primer lugar. Con el tiempo, también granos, cubiertos, ropa, papel y pluma, una antorcha eléctrica…

Es posible (aunque Peskov lo niega) que este encuentro haya precipitado el fin de la familia: en 1981 murieron Savin, Natalia (ambos por insuficiencias renaales) y Dimitry, (de neumonía). Los tres se negaron a ser trasladados a un hospital para recibir tratamiento. El 16 de febrero de 1988, exactamente 27 años después que su esposa, falleció Karp, mientras dormía.

Agafia se negó a abandonar su hogar, y aún vive allí, sola, con casi 70 años, aunque en mejores condiciones. Ahora tiene en su propiedad varias pequeñas cabañas, refugio para sus animales, depósito para guardar granos y otros suministros, y hasta recibe una pensión gubernamental. Antes de morir su padre viajó por todo el país, invitada por el gobierno, pero desde 1988 sólo ha salido de la taiga en cinco oportunidades.

Una extraña historia se enlaza con la de esta familia, y es la del perforador Yerofei Sedov, integrante del grupo de geólogos, quien pasó mucho tiempo con los Lykov, ayudándolos a recuperar sus cultivos. Durante algún tiempo vivió en un campamento petrolero a 16 kilómetros de la casa de los Lykov. Luego perdió su trabajo y regresó a la ciudad. Por una gangrena perdió una pierna, y su médico le recomendó regresar a la taiga para mejorar su salud. Instaló su hogar muy cerca de donde Agafia vivía, ya en soledad. Han sido vecinos durante 16 años, y mantienen una extraña relación. Aunque Sedov afirma que su intención era estar cerca de Agafia para ayudarla, ella dice lo contrario: fue Agafia quien ha ayudado a Sedov todo este tiempo, plantando sus cultivos y cortando leña para ambos. Algunas veces por semana se reúnen para escuchar juntos las noticias en la radio.

Agafia no piensa abandonar la taiga. Ve señales del Anticristo hasta en los códigos de barras de los sacos de semillas que cada tanto alguien le regala, y el aire de la ciudad la enferma. Sólo se siente a salvo en su cabaña, junto al río Erinat.

La entrada Perdidos en Siberia aparece primero en Yoquierosercomotu blog de viajes.

Mike Brodie: de vagabundo a fotógrafo premiado

$
0
0

Antes de leer dale al play:

Mike Brodie es estadounidense, nacido en Pensacola. Tenía 17 años la primera vez que se subió a un tren de carga como polizón, con la esperanza de llegar a Mobile, Alabama, para visitar a un amigo. El destino quiso que tomara el tren equivocado, y viajara en la dirección opuesta, rumbo a Jacksonville. Después de varios días de vagabundear, Brodie logró subirse a un tren que lo llevó de regreso a su casa.

Ese fue el comienzo de una historia singular. Mike Brodie descubrió que había muchos otros jóvenes que viajaban de ese modo, algunos por el sabor de la aventura, otros huyendo de sus casas, algunos sólo por sentirse más vivos, más libres…

Brodie comenzó, entonces, un largo viaje que lo llevó a recorrer 50.000 kilómetros de caminos por 46 estados, tanto en tren como a pie, o consiguiendo que alguien lo llevara en su coche. Y también comenzó a sacar fotos de sus eventuales compañeros de aventuras.

Primero usó una vieja Polaroid 600 que encontró en uno de sus viajes, y luego una Polaroid Spectra. Pronto se hizo famoso en internet, donde publicaba sus fotos, y comenzaron a llamarlo “The Polaroid Kidd” (“El chico Polaroid”). En el 2005, cuando ya no consiguió película para su vieja cámara, comenzó a usar una SX-70 Sonar One Step (que todavía conserva). La película para esta máquina era algo cara, por lo que Brodie compraba lo que podía y, lo que no, lo robaba en las tiendas.

Poco tiempo más hizo falta para que Brodie se convirtiera en un personaje de culto en los Estados Unidos. Y, aunque él no se cansa de repetir que nunca tuvo intenciones de convertirse en fotógrafo, sino que lo suyo era simplemente un hobby, hoy sus fotos aparecen en un libro publicado por Twin Palms Publishers y TBW Books, titulado (con ironía, por cierto) “Un período de prosperidad juvenil” (A Period of Juvenile Prosperity). También pudieron verse algunas de estas fotos en las galerías de arte Yossi Milo, de Nueva York, y M + B, de Los Ángeles. Esta colección es parte de las 7.000 fotos tomadas entre 2005 y 2009 con una cámara de 35 mm, y en Estados Unidos se la considera uno de los mejores proyectos de fotos de viajes de la actualidad.

Brodie reconoce haberse inspirado en los retratos de Steve McCurry para la revista National Geographic. Por eso sus fotos no están tomadas al azar, sino que cada toma fue cuidadosamente elegida. Explica con sencillez que, siendo la película de su cámara tan cara, se tomaba mucho tiempo para enfocar correctamente y lograr que cada foto fuera perfecta, ya que no tenía posibilidades de tomar cada foto más de una vez.

Las fotos de Mike Brodie son realmente impresionantes, no por lo bellas (que sí lo son, como imágenes), sino por la descarnada forma en que muestran un mundo desconocido para la mayoría de nosotros. Jóvenes de manos y caras sucias trepando en trenes de carga, durmiendo donde los encuentre el sueño, compartiendo lo poco que llevan consigo…

Quizás la sensación de libertad sea real, quizás la mayoría de estos jóvenes disfruta el no saber a dónde los llevará cada día… Pero sus miradas duras (cuando no tristes o, simplemente, vacías) atraviesan como dardos a quien mira estas fotos.

Es probable que la verdadera historia de estos jóvenes vagabundos, la que no se ve en las fotos (pero se adivina), sea la razón por la que Brodie dejó de viajar, hace ya varios años, y se dedicó a la mecánica automotriz. Después de todo, como él mismo dice, casi como una disculpa: “Nunca quise ser un artista”.

La entrada Mike Brodie: de vagabundo a fotógrafo premiado aparece primero en Yoquierosercomotu blog de viajes.

Lago Baikal: la joya de Siberia

$
0
0

El lago Baikal, al sudeste de Siberia, reúne varias características únicas: es el lago más antiguo, el más profundo, el más grande y el más transparente de todo el mundo. Con 25 millones de años de antigüedad y 1700 metros de profundidad, este lago es la reserva de agua natural más grande del planeta: contiene el 20% del agua dulce de toda la Tierra.

Está completamente rodeado por montes nevados y alberga 27 islas, una de las cuales, Olkhom, es la tercera isla lacustre más grande del mundo, con sus propios lagos interiores y una extraña combinación de características geográficas (montañas, taiga, estepa y desierto).


Alexey Trofimov


BaikalNature

Estas características, junto a la diversidad de flora y fauna que el lago Baikal alberga, le han valido ser considerado una de las maravillas naturales del mundo y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Pero si este paisaje de ensueño no bastara para considerarlo sorprendente, en invierno se produce un extraño fenómeno geológico que lo convierte, además, en una especie de Meca para fotógrafos de todo el mundo.

Durante unos cinco meses al año el lago permanece congelado, pero la limpidez del agua permite ver hasta 40 metros de profundidad bajo la capa de hielo, de unos dos metros de espesor. Y cuando se aúnan ciertas características climáticas, un cierto grado de humedad, determinada temperatura en la superficie, ocurre el maravilloso fenómeno del que hablábamos: partes del hielo se fracturan y elevan, y se pueden ver formas que semejan fragmentos de vidrio, de un increíble y transparente color turquesa, brillando bajo el sol.


Alexey Trofimov


Valery Chernodedov


Maria Nikolaeva


BaikalNature


Alexey Trofimov


Marc de Delley


Fedor Stroganov

Para conocer los alrededores de este sorprendente lago, nada mejor que el Ferrocarril Circumbaikal, del siglo XIX, perteneciente a la red del Tren Transiberiano, y considerado una maravilla de la ingeniería, por la dificultad y las innovadoras técnicas que se usaron en su construcción.

Sus 84 kilómetros actuales de vía férrea atraviesan 200 puentes y 32 túneles, uniendo dos sitios de la costa sudoeste del lago: Port Baikal, una aldea de pescadores, con la localidad de Kultuk.

La entrada Lago Baikal: la joya de Siberia aparece primero en Yoquierosercomotu blog de viajes.

Diez datos interesantes sobre la Plaza Roja de Moscú

$
0
0

Diez datos interesantes sobre la Plaza Roja de Moscú

La Plaza Roja de Moscú no necesita presentación, claramente. Pero aunque hayamos visto cientos de imágenes, o incluso si hemos estado en ella, es probable que desconozcamos algunos datos interesantes sobre este símbolo de Rusia.

1- La Plaza Roja no es roja. Este es un dato que, probablemente, ya conozcas. La confusión proviene de que el nombre de esta plaza es Красная площадь, Krásnaya plóshchad. Y la palabra “krasnaya” deriva de “krasnyi”, que en ruso antiguo significaba “bonita”, aunque actualmente se usa con el significado “roja”.


Dom McIntyre

2- El centro de Rusia: la Plaza Roja es el kilómetro cero de todas las carreteras y autopistas del país.


David Tiprigan

3- Sin duda, el edificio más conocido, visitado y admirado en los alrededores de la Plaza Roja es la Catedral de San Basilio, cuyo nombre original era Catedral de la Intercesión de la Virgen en el Montículo, y que fue construida por orden de Iván el Terrible entre 1555 y 1561. Comenzó a ser llamada popularmente “San Basilio” a partir de 1588, cuando el zar Fiodor Ivanovich agregó una capilla que se asentó sobre la antigua tumba del santo. Por cierto: la imagen de esta Basílica es la que aparece al principio del clásico juego Tetris, inventado por el ingeniero ruso Alekséi Leonídovich Pázhitnov.


Will

4- En sus más de 23.000 m2 hay sólo dos monumentos: una estatua de Kuzma Minin y Dmitry Pozharsky, quienes lideraron la lucha contra los invasores polacos en 1612, y el Lobnoye Mesto, una plataforma circular construida en el siglo XVI, que se utilizaba para ceremonias públicas (a propósito, no es cierta la creencia popular de que allí se realizaban las ejecuciones, a pesar de que muchas veces es mencionado como “patíbulo”).


Will

5- La Plaza Roja ha sido, históricamente, escenario de grandiosos desfiles militares. Los dos más importantes llevados a cabo en ese lugar fueron el 7 de noviembre de 1941, cuando los alemanes asediaban la ciudad y las tropas rusas partieron hacia el frente de batalla, y en 1945, cuando se realizó el Desfile de la Victoria. Las tropas rusas desfilaron frente al Mausoleo de Lenin arrojando a su paso las banderas capturadas a los alemanes. En 2010 se realizó, por primera vez en la historia, un desfile de tropas extranjeras en la Plaza Roja, para el 65º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Participaron Francia, el Reino Unido Y los Estados Unidos.


Ak Pk

6- El 28 de mayo de 1987, casi sobre el final de la Guerra Fría, los ciudadanos rusos que circulaban por la Plaza Roja fueron sorprendidos por una avioneta Cesna que aterrizó en plena plaza. Su piloto, un joven alemán llamado Mathias Rust, de 19 años, había partido de Helsinki, violado todos los controles aéreos fronterizos rusos , y volado sin ser detectado hasta el corazón mismo de Rusia. Según declaró cuando fue arrestado (obviamente) su única intención era llevar un mensaje de paz que acelerara el fin de la Guerra Fría. Las consecuencias no se hicieron esperar: Rust fue condenado a cumplir 400 días de cárcel, y el Ministro de Defensa Serguei Sokolov fue obligado a renunciar, por supuesto.


FridayFunStuff1

7- Casi tan famoso como el cambio de guardia del Palacio de Buckingham, en Londres, es el cambio de la Guardia de Honor de la Tumba del Soldado Desconocido, frente a las murallas del Kremlin, sobre la Plaza Roja. Esta ceremonia, si bien sencilla, impresiona mucho a quien la presencia por el “paso de la oca” tradicional del ejército ruso, y especialmente cuando los soldados lucen sus uniformes invernales (abrigos largos y gorros de piel).


Blake Ellavsky

8- Cada año, el primer día del invierno, se abre en la Plaza Roja una gigantesca pista de patinaje sobre hielo, que permanece abierta entre las 10 de la mañana y las 12 de la noche. Tiene 3000 metros cuadrados y puede albergar hasta 400 personas a la vez.


Inga ES

9- En el año 2009, muchas personas pudieron filmar un extraño objeto triangular que se mantuvo flotando sobre la Plaza Roja durante varias horas.

 10- La Plaza Roja cambió varias veces de nombre a lo largo de los siglos. Hasta el siglo XVI era llamada Veliky Torg, Gran Mercado, ya que había sido construida con el propósito de que allí funcionara el mercado principal de la ciudad. Luego pasó a llamarse “Troitskaya” (Pequeña Iglesia) porque en ella se encontraba la Iglesia de la Trinidad. Durante la invasión de los tártaros, en 1571, la plaza sufrió un incendio que la destruyó por completo, y comenzó a ser llamada “Pozhar”, “quemada”. A fines del siglo XVII empezó a ser conocida como “Krasnaya” (bonita-roja).


J T

La entrada Diez datos interesantes sobre la Plaza Roja de Moscú aparece primero en Yoquierosercomotu blog de viajes.

La cara sensible de Rusia

$
0
0

La mayoría de los coches rusos tienen instaladas cámaras en el tablero. ¿Por qué? Por consejo de las compañías aseguradoras, como una forma de protección en caso de un fraude bastante habitual: personas que se arrojaban, literalmente, delante de los coches, para ser atropelladas y cobrar una indemnización.

Más allá de su objetivo primario, estas cámaras, en permanente funcionamiento mientras el coche está en marcha, han captado cientos de escenas inusuales por puro azar: aviones que se estrellan, extraños accidentes, y hasta meteoritos, como el que explotó en la atmósfera, en la zona de los Urales, en febrero 2013.

Pero, además, estas cámaras han tomado cientos de muestras cotidianas de solidaridad entre conductores, y de éstos con peatones… y hasta animales.

Algunas de estas escenas fueron compiladas en un video. Muchas son especialmente conmovedoras.

Simple y bello, este video nos muestra una cara de Rusia que, muchas veces, no imaginamos, probablemente por basarnos en estereotipos, más que en realidades.

La entrada La cara sensible de Rusia aparece primero en Yoquierosercomotu blog de viajes.

Viewing all 20 articles
Browse latest View live